1 de octubre de 2012

Cumbre Andina sobre Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria: Declaración Política




Cumbre Andina sobre Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria: Declaración Política

CLOC / VÍA CAMPESINA

Con la presencia de más de 200 delegados de Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia, se llevó a cabo durante 3 días, del 11 al 13 de Septiembre del 2012, en la ciudad de La Paz, Republica Plurinacional de Bolivia, La cumbre Andina sobre reforma agraria y soberanía alimentaria, convocada por la coordinadora Latinoamericana de organizaciones del campo CLOC – Vía Campesina de la región Andina. La cual conto con la participación del señor vicepresidente de Bolivia – Álvaro García Linares, de los señores embajadores de Ecuador y Nicaragua, entre otras personalidades. De la misma manera se contó con la presencia de la comisión continental de la campaña global por la reforma agraria.
La realización y desarrollo de la cumbre andina sobre reforma agraria y soberanía alimentaria, posibilito un profundo análisis colectivo sobre los avances y retrocesos en las políticas agrarias en cada uno de las naciones andinas, constatando que en países como Bolivia, Venezuela y Ecuador, con el acenso de gobiernos de carácter democrático, popular y revolucionarios, se están efectuado cambios dirigidos a reversar las políticas neoliberales que se promulgaron a partir de los años 80 y 90, siguiendo los postulados del fondo monetario internacional, el banco mundial y el banco interamericano de desarrollo – BID, la cual conllevo a una profunda crisis social y política, que se manifestó en el aumento acelerado de la pobreza, miseria, migración, privatizaciones, concentración sobre la propiedad de la tierra, especulación financiera, desempleo, corrupción y militarización de la sociedad. Estos cambios que han partido de movilizaciones y luchas sociales, se ven materializados en la creación de nuevos marcos constitucionales, que garantizan a la mayoría de la población sus derechos fundamentales como también los de la madre tierra, que a su vez se están materializando en nuevas formas de participación y decisión social sobre su futuro. 
No obstante, estos avances, existen diferentes obstáculos que no han permitido acelerar algunos procesos de cambio como el dirigido a profundizar las reformas estructurales, como la reforma agraria que permita la democratización de la propiedad de la tierra y el fortalecimiento de las políticas, que garanticen plenamente la soberanía alimentaria de los pueblos.
Por otro lado, en Colombia y Perú se observa una profunda crisis social en el campo, cuyo origen está relacionado directamente con la reconcentración de la propiedad de la tierra en el caso colombiano, cuyas cifras indican que el 62% de la propiedad se encuentra concentrada en menos del 0,4% de los propietarios. Estos índices han tenido que ver con la expropiación violenta ejercida en las ultimas 3 décadas en contra del campesinado, durante la cual fueron desplazados más de 5’000.000 de campesinos y 10’000.000 de hectáreas despojadas forzosamente. El conflicto minero ambiental que se viene agudizando, como es el caso de Perú, que esta afectando a los territorios indígenas y campesinos, específicamente en Conga – Cajamarca, que a su vez incrementa los niveles de conflictos contra las transnacionales y los agronegocios que han venido últimamente acaparando tierras habilitadas con sistema de riego y se prepara desde el gobierno una ley, que según las organizaciones campesinas, beneficiara a estos sectores de la gran agroindustria comercial.
Desde nuestras perspectivas como organizaciones, miembros de la CLOC Vía – Campesina región andina, en el marco de esta cumbre de reforma agraria y soberanía alimentaria, nos planteamos continuar trabajando por el fortalecimiento organizativo de nuestras bases, la formación, la articulación de mujeres y jóvenes, la no violencia contra las mujeres, la defensa de los derechos de los campesinos y campesinas, el medio ambiente, el agua y la biodiversidad y la recuperación de las semillas nativas, así como la lucha frontal contra los agronegocios, agrotóxicos y transgénicos, el gran latifundio y la concentración especulativa de la tierra y las transnacionales mineras, entre otros.
Fortalecer nuestras luchas y la unidad latinoamericana:
Desde la cumbre andina sobre reforma agraria y soberanía alimentaria los participantes hacemos llegar nuestra voz de solidaridad e indignación por las violaciones de los derechos humanos, asesinatos, desplazamientos, encarcelamientos y en general la criminalización contra los campesinos, sus organizaciones y sus dirigentes, como en el caso de los campesinos de Honduras, Paraguay, Guatemala, Colombia, Perú, Brasil y Argentina, quienes vienen resistiendo y movilizándose en contra de estos atropellos. A la vez que condenamos de manera contundente el golpe de estado en Paraguay realizado al presidente Lugo.
De igual manera, saludamos los nuevos proyectos de integración del ALBA, CELAC y UNASUR que rompen con el hegemonismo imperialista de los Tratados de Libre Comercio – TLC, que colocan en desventaja y sumisión a los países que se someten a ellos. Como también el proceso ALBA de los movimientos sociales en construcción que abre nuevos horizontes desde los pueblos de América Latina hacia su emancipación.
Expresamos nuestro apoyo al inicio de los diálogos en Colombia entre la insurgencia de las FARC y el gobierno nacional en la búsqueda de una solución política al conflicto armado que vive este país, hacia una paz duradera y estable para los colombianos y la región andina.
Desde la CLOC –Vía Campesina, región andina, Llamamos a fortalecer los procesos organizativos nacionales e impulsar la más firme solidaridad con los campesinos y pueblos del mundo que luchan por alcanzar la plena libertad y soberanía. Así mismo, la unidad Latinoamericana y la patria grande que soñaron nuestros libertadores.
Por último, queremos socializar las principales estrategias emanadas de la cumbre, que buscan direccionar nuestra campaña por la reforma agraria y la soberanía alimentaria:
1.     Fortalecimiento de las organizaciones campesinas, miembros de la CLOC – Vía Campesina de la región andina.
2.     Potenciar la escuela andina de formación política itinerante.
3.     Lucha frontal contra los transgénicos, paquetes tecnológicos y agrotóxicos.
4.     Fortalecimiento de la comisiones sobre reforma agraria y derechos humanos.
5.     Desarrollar procesos de intercambio de experiencias sobre reforma agraria y soberanía alimentaria en cada uno de los países de la región.
6.     Creación de un observatorio de conflictos agrarios, dirigido desde la CLOC andina.
7.     Adelantar jornadas de movilización y lucha contra el acaparamiento de tierras en la región.
8.     Conformación de un tribunal sobre conflictos agrarios en la región andina.
9.     Impulsar iniciativas de Leyes Alternativas Agrarias desde cada país.
10. Proponemos realizar con otras fuerzas sociales la cumbre de agua y medio ambiente.
11. Promover la agroecología de campesino a campesino como propuesta al nuevo modelo de producción y desarrollo agrario integral.
12. Fortalecer la identidad y cultura de los pueblos, y la defensa de sus territorios.
13. Realizar encuentros, festivales, trueques y demás iniciativas que permitan el rescate de las semillas autóctonas y mercados locales.
14. Llevar a los IALAS la propuesta de creación de laboratorios que faciliten la investigación y mejoramiento de semillas y especies.
POR LA TIERRA Y LA SOBERANIA DE NUESTROS PUEBLOS
AMERICA LUCHA
La paz, Bolivia, Septiembre 13 del 2012

Vandana Shiva: El futuro de la alimentación

27 de septiembre de 2012

MonDiabloNews: Rusia suspende importación de productos Monsanto



A pesar de la polémica desatada por el estudio francés contra Monsanto  Food and Chemical Toxicology, que señala que las ratas alimentadas con maíz transgénico fumigado con herbicida, ambos Monsanto, provocó tumores cancerígenos, que apuntan a su falta de rigor científico, Rusia con su agencia de protección del consumidor, Rospotrebnadzor, anunció en su web que la importación y comercialización del maíz transgénico Monsanto, será suspendida hasta que las autoridades reciban información detallada sobre la precisión de los datos de este estudio.
En Francia el gobierno solicitó un procedimiento rápido para verificar la validez científica de un estudio que pone en serias dudas la inocuidad a largo plazo del maíz transgénico NK603. Dependiendo de estos resultados se tomarán medidas en este país, y en Rusia la decisión de levantar las restricciones de importación.

En Francia ya se suprimió el cultivo de MON 810, más conocido por su nombre comercial, YieldGuard, modificado genéticamente a fin de insertar una bacteria en su ADN, la que le permite ser resistente a las plagas de insectos lo que pondría en riesgo el ecosistema.
En México la sociedad civil organizada logró que en siete estados se suspendiera el cultivo de soja transgénica, mientras que el grano de Maíz MON810, ya fue prohibido en Alemania, Polonia, Francia, Eslovaquia, Irlanda, Gran Bretaña y Bulgaria.
Karen Hermosilla/VeoVerde con información de RT

3 de septiembre de 2012

Líder yanomami repudia manipulación de supuesto ataque a comunidad indígena


Puerto Ayacucho, 01 Sep. AVN.- El Secretario Ejecutivo de Horonami Organización Yanomami (HOY), Luis Ahiwei Shatiwe, indicó que los medios de comunicación social han tergiversado su solicitud de investigar un presunto ataque a una comunidad indígena ubicada en el sector Momoi, municipio Alto Orinoco, estado Amazonas.

Shatiwe cuestionó que diversos medios den por hecho la muerte de miembros de la comunidad Irotaweitheri sin haber sido comprobado, y pidió respeto ante la posible muerte de sus hermanos.
Indicó que a partir del momento que informó a diversos medios la situación, comenzó un despliegue de manipulación de la información con el único objetivo de utilizar a los yanomamis para fines políticos.
"Reconocemos que las instituciones nos han ayudado a organizarnos, y de la que más hemos recibido apoyo es de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que nos ha llevado atención de salud y alimentos hasta las comunidades de difícil acceso", refirió.

Por otra parte, señaló que en ningún momento ha mencionado que en Puerto Ayacucho se encuentran personas que presenciaron el hecho.

"Ninguno de los que están aquí ha llegado a la comunidad Irotaweitheri. Los que me acompañaron viven en Ushishiweitheri, Hocomaweiteri y Rapaiwheitheri. Estamos manejando testimonios referenciales de terceras personas. Esta es la forma en que nos comunicamos en la selva", dijo.

Precisó que lo que pretende HOY es comprobar la veracidad de una denuncia de ataque a una comunidad yanomami por parte de mineros ilegales provenientes de Brasil (garimpeiros) que están operando en el sector Momoi.

Se presume que el hecho ocurrió en la comunidad Irotaweitheri, en la que viven aproximadamente 80 personas del pueblo yanomami, información recabada por una comisión que hizo presencia en el sector Parima B el pasado 20 de agosto.

"Seguimos los pasos formales que hemos aprendido para que nos atiendan en este caso particular. Queremos decirle a todas las personas que nos escuchan, que lo que denunciamos es la información que nos ha llegado a Parima B. Para la cultura yanomami es muy delicado el tema de la muerte. No se puede hablar de los muertos por razones de respeto. Ustedes los 'nape' (persona no yanomami) rezan a sus muertos, nosotros no hablamos de ellos", refirió Shatiwe, quien pidió respeto al pueblo Yanomami y a su organización.
Expresó a la Agencia Venezolana de Noticias que, cuando lograron formalizar su organización, no se dijo nada en los medios locales ni en la prensa internacional. "Cuando logramos organizarnos en Horonami, no se dijo nada en la radio, ni me llamaron las agencias de noticias internacionales; pero para nuestro pueblo esto fue el logro más importante en mucho tiempo".

Frente a este proceder, Shatiwe repudió "la utilización de la desgracia de un pueblo para hacer un escándalo como el que se ha hecho con los Yanomami en esta oportunidad".

Enfatizó que hay medios de comunicación que no entienden su cultura. "Han repetido muchas veces que hay 80 muertos. Eso en nuestra cultura no se puede hacer. Por eso, no es correcto mencionar tantas veces que hubo cierta cantidad de víctimas hasta que la información sea verificada".

AVN 01/09/2012 10:08

8 de agosto de 2012


Bolivia expulsa a la Coca Cola a partir del próximo 21 de diciembre


En una decisión con rasgos evidentemente mediáticos, pero que no por ello es menos admirable, Coca Cola será expulsada de Bolivia a partir del próximo 21 de diciembre de 2012. 

De acuerdo con el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, esta determinación estará en sintonía con el “fin” del calendario maya, y será parte de los festejos para celebrar el fin del capitalismo y el comienzo de “la cultura de la vida”. La fiesta se llevara a cabo el día del solsticio de verano (en el hemisferio sur) en la Isla del Sol, ubicada en el lago Titicaca.

“El 21 de diciembre de 2012 es el fin de egoísmo, de la división. El 21 diciembre tiene que ser el fin de la Coca Cola, y el comienzo del mocochinche (refresco de durazno)”, dijo Choquehuanca en un acto junto al mandatario Evo Morales. ”Los planetas se alinean después de 26.000 años [...] es el fin del capitalismo y el comienzo del comunitarismo”, agregó el ministro.

Si bien esta medida busca atraer los reflectores hacia un gobierno boliviano que ha recibido múltiples críticas desde diversas trincheras, lo cierto es que simbólicamente es un acto interesante, mientras que en la práctica podría traducirse en un aliciente para mejorar las condiciones de salud entre los habitantes del país.

Recordemos que la Coca Cola, así como la mayoría de los refrescos industriales, contiene diversas sustancias que han probado ser perjudiciales para el cuerpO. 

Adicionalmente, la Coca-Cola es uno de los principales consumidores de agua que debería ser para el consumo público y de forma gratuita ya que es un derecho humano en la legislación boliviana  y ha sido reconocida como tal por las Naciones Unidas. Coca-Cola, así como otras empresas privadas tuvieron protagonismo en las políticas que pretendieron privatizar el agua en Bolivia hace más de una década y que fueron el detonante para la conocida "guerra del agua"   en Cochabamba.


FUENTE: The Clinic online

16 de julio de 2012