Movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales del mundo entregan documento de compromisos a Venezuela
Bonn, 6 de junio de 2014.-
A las puertas del Hotel Maritime, en donde
se llevan a cabo las sesiones de negociación de la Convención de Naciones
Unidas para el Cambio Climático, se congregó una multitud de manifestantes
pertenecientes a las organizaciones sociales que año tras año asisten a la
conferencia climática con la esperanza de influenciar la posición de los
gobiernos y lograr un acuerdo justo que aborde la crisis climática global.
Los representantes de Organizaciones no
Gubernamentales y de Movimientos Sociales, anunciaron su retorno a las
negociaciones que habían abandonado el año pasado en Varsovia, tras denunciar
el secuestro de las mismas por las corporaciones trasnacionales.
En su manifestación gritaron consignas
demandando Justicia Climática y participación de los pueblos en las decisiones
de la ONU. Los manifestantes invitaron a los Gobiernos de Perú, Francia y
Venezuela -responsables de las tres reuniones más importantes de cara al nuevo
acuerdo de 2015- a recibir un documento con sus propuestas y demandas; sin embargo,
los gobiernos de Perú y Francia declinaron la invitación y aceptaron recibir el
documento solo en privado.
El ministro del Ambiente de Venezuela,
Miguel Leonardo Rodríguez, y la Jefa Negociadora de la delegación Venezolana,
Viceministra Claudia Salerno, recibieron el manifiesto de los pueblos en medio
de la multitud que los aplaudió y reconoció a Venezuela por su empeño de crear
espacios como la PreCOP Social, para que las organizaciones no gubernamentales
y los movimientos sociales que hacen vida en este foro climático puedan tener
voz e influenciar las decisiones en el marco de la construcción del nuevo
acuerdo climático que sustituirá al protocolo de Kioto.
En sus palabras, el Ministro Rodríguez
agradeció el gesto de las organizaciones sociales y los invitó a reunirse en
Venezuela para materializar esas demandas de participación. Esta acción de
respaldo de las organizaciones sociales internacionales, es una muestra del compromiso del gobierno de
Venezuela con la inclusión y la democracia participativa en todos los ámbitos.
A continuación se reproduce el texto del
documento entregado a los camaradas Miguel Rodríguez y Claudia Salerno:
VOLVEREMOS!
LUCHEN CON NOSOTROS O HÁGANSE A UN LADO
Somos las personas que protagonizaron y apoyaron el abandono oficial de
la Conferencia Climática de Varsovia, así como otros que se unieron más
adelante a esa llamada a la acción climática responsable. Nos hemos reunido
para recordar a los "líderes" que participan en las negociaciones de
clima de la ONU que se encuentran peligrosamente lejos de abordar la emergencia
climática con la urgencia que se requiere y reiterarles las demandas y
soluciones de la sociedad civil que no pueden seguir ignorando.
El abandono de la Conferencia de Varsovia fue un acto de protesta e
indignación por la continua incapacidad de los gobiernos para tomar medidas
decisivas y urgentes contra la mayor amenaza para las personas y el planeta,
además de un acto de condena por el continuo sabotaje de la negociación
climática a manos de poderosas compañías trasnacionales.
A pesar de las evidencias de destrucción masiva, desplazamiento y
pérdida de vidas causada por los niveles actuales del calentamiento global, así
como de la certeza de los impactos mucho peores que nos esperan en un futuro
cercano, los gobiernos siguen actuando en interés de unos pocos ricos, y
alineándose con grandes negocios para promover modelos de producción y consumo
insostenibles en lugar de atender la urgente necesidad de avanzar
hacia un mundo más sostenible, ecológico y justo.
Nosotros estamos más decididos que nunca a luchar por la supervivencia
de nuestras familias, comunidades y pueblos en todo el mundo, una supervivencia
que depende nada más y nada menos que de la transformación fundamental de un
sistema que ha generado el empobrecimiento masivo, las injusticias y la crisis
climática que hoy amenaza la vida en la tierra. Desde la sociedad civil ya se
está librando esta batalla en diversos ámbitos, en todos los rincones del mundo
y sobre todas las dimensiones de la vida: alimentación, energía, salud, seguridad,
empleo y medios de vida.
La gente se está movilizando en todas partes, tomando las calles cada
vez con mayor intensidad para oponerse a los intereses creados y luchar por su
futuro y el de las generaciones venideras. Estamos poniendo en marcha soluciones
compatibles con los límites planetarios a nivel local, nacional y mundial
centradas en satisfacer las necesidades de las personas en lugar de buscar
incesantemente ganancias para las grandes élites empresariales.
En Varsovia dijimos que volveríamos y estamos de vuelta, mucho más
fuertes para dar voz a los que ya se están movilizando con la urgencia
necesaria para evitar los peores impactos del cambio climático. La inmensa
mayoría de la sociedad civil que ustedes, señores ministros, representan está
actuando y no pueden seguir ignorando sus peticiones.
En las próximas semanas y meses, hacia -y durante- la PreCOP Social en
Venezuela, la Cumbre de los Pueblos, la COP20 en Perú, y la COP 21 en Francia,
nos mantendremos más firmes que nunca presionando a los gobiernos para que:
- Se comprometan a un objetivo global de límite del calentamiento global que reconozca las últimas advertencias del IPCC sobre las amenazas derivadas de los puntos de inflexión y el riesgo al derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria. Recordando que la ciencia sugiere que 1,5ºC de calentamiento global ya sería demasiado para las personas y países más vulnerables.
- Aseguren una distribución equitativa y justa de los esfuerzos entre todos los países en función de su responsabilidad histórica, de sus capacidades y de la urgencia de la crisis.
- Aumenten urgentemente los objetivos de reducción de emisiones para el período previo a 2020 y establezcan objetivos de emisiones coherentes con la magnitud de la emergencia climática para el período 2020-2025.
- Capaciten a la gente para hacer frente a los impactos climáticos, protegiendo los derechos de los pueblos y las comunidades, construyendo resiliencia, abordando la cuestión de las pérdidas y daños y garantizando una transición justa hacia una sociedad y economía bajas en carbono, resilentes al cambio climático, equitativas y democráticas.
- Definan y se comprometan con objetivos concretos para la transferencia de la financiación y la tecnología necesarias para hacer posible esta transformación global.
- Rechacen la dañina influencia que los intereses empresariales tienen en la política climática y prevengan la adopción de falsas soluciones como respuesta global al cambio climático.
- Promuevan una transición global del sistema energético pasando del uso indiscriminado de los sucios combustibles fósiles responsables de la crisis a un futuro de energías renovables y a una economía libre de carbono que, principalmente y entre otros, sea descentralizada, controlada por la comunidad, asequible y accesible a todas las personas del planeta para cubrir sus necesidades básicas y contribuir a su bienestar.
El movimiento climático global está ganando fuerza y poder en todos los
países del mundo. Y ha llegado el momento de que aquellos que dicen
representarnos actúen en nuestro interés o se hagan a un lado.
firmantes:
- ActionAid
- Aksi! for gender, social and environmental justice
- Alianza Hondureña ante el Cambio Climático (AHCC)
- Alyansa Tigil Mina Philippines
- ANWA
- Aniban ng Manggagawa sa Agrikultura
- Bangladesh Krishok Federation (BKF)
- Beyond Copenhagen (India)
- BUNDjugend
- Campaña Mesoamericana por la Justicia Climática
- CAN France
- CAN SA
- Carbon Market Watch
- CARITAS Intl Org
- CCN Nigeria
- Center for Environmental Justice/FOE Sri Lanka
- CEO
- CIEL
- Clean Energy Nepal
- Climate Justice Programme
- Coastal Livelihood and Environmental Action Network (CLEAN)
- Construyendo puentes – Redes Latinoamericanas frente al Cambio Climático.
- Earth in Brackets
- Ecological Society of the Philipines
- EcoWaste Coalition Philippines
- Ekoloji Kolektifi
- ENGAJAMUNDO
- EquityBD –
- ESI
- Federation of young European Greens
- Foro Buen Ayre
- Friends of the Earth Europe (network of 31 organisations across Europe)
- Friends of the Earth Curacao
- Friends of the Earth US
- Freedom from Debt Coalition Philippines
- Fundacion Solon
- Germanwatch
- Greenpeace
- Global 100% RE campaign
- IBON International
- Indian Social Action Forum (INSAF)
- Institute for Policy Studies (IPS)
- ITUC
- Jubilee South Asia Pacific Movement on Debt and Development (JSAPMDD)
- LDC Watch
- Migrant Forum Asia (MFA)
- MOCICC
- NECU
- Oxfam
- PACJA
- Pakistan Fisherfolk Forum
- Peru COP20
- Philippine Movement for Climate Justice
- Philippine Rural Reconstruction Movement (PRRM)
- Plataforma Boliviana frente al Cambio ClimáticoPractical action
- Pro Vida
- Public Advocacy Initiatives for Rights and Values in India (PAIRVI)
- PushEurope
- Reacción Climática
- Red SUSWATCH-Latinoamérica
- Rural Reconstruction Nepal
- Solidaritas Perempuan
- South Asia Alliance for Poverty Eradication (SAAPE)
- Sudanese Environment Conservation Society
- Sustainlabour
- Third World Network
- UK youth Climate Coalition
- Vasudha Foundation
- WECF
- What’s Next Forum
- Woman Health Philippines
- WWF
- Young Friends of the Earth Europe
- 350.org
- 11.11.11
- WEDO
mas informacion en estos links:
Volveremos Vimeo: https://vimeo.com/97525198
Volveremos Flickr album: https://www.flickr.com/groups/volveremos/
volveremos flickr: https://www.flickr.com/groups/volveremos/
volveremos website: www.volveremos.org
